04/06/2023
El infierno

El Infierno

()

El Infierno

El infierno en el uso teológico es un lugar de castigo después de la muerte.

Los teólogos distinguen cuatro significados del término infierno:

1)El infierno en sentido estricto, o el lugar de castigo para los condenados, ya sean demonios u hombres.

2)El limbo de los infantes, donde los que mueren solo en pecado original, y sin pecado mortal personal, están confinados.

3)El limbo de los Padres, en el que las almas de los justos que murieron antes de Cristo esperaban su admisión al cielo; porque mientras tanto el cielo estaba cerrado contra ellos en castigo por el pecado de Adán.

4)El purgatorio, donde los justos, que mueren en pecado venial o que aún tienen una deuda de castigo temporal por el pecado, son limpiados por el sufrimiento antes de su admisión al cielo.

el infierno

¿Donde esta el infierno?

Algunos opinaron que el infierno está en todas partes, que los condenados tienen libertad para deambular por todo el universo, pero que llevan su castigo con ellos.

Los adherentes a esta doctrina se llamaban ubiquistas o ubiquitarianos; entre ellos estaban, por ejemplo, Johann Brenz, un suabo, un teólogo protestante del siglo XVI.

Sin embargo, esa opinión es universal y merecidamente rechazada; porque es más acorde con su estado de castigo que los condenados sean limitados en sus movimientos y confinados en un lugar definido.

Además, si el infierno es un fuego real, no puede estar en todas partes, especialmente después de la consumación del mundo, cuando el cielo y la tierra se habrán hecho de nuevo.

La Biblia parece indicar que el infierno está dentro de la tierra, porque describe el infierno como un abismo al que descienden los malvados.

Números 16:31 sqq .; Salmo 54:16 ; Isaías 5:14 ; Ezequiel 26:20 ; Filipenses 2:10, etc.

¿Es esto simplemente una metáfora para ilustrar el estado de separación de Dios?

Aunque Dios es omnipresente, se dice que mora en el cielo, porque la luz y la grandeza de las estrellas y el firmamento son las manifestaciones más brillantes de su esplendor infinito.

Pero los condenados están completamente separados de Dios;

Por lo tanto, se dice que su morada está lo más alejada posible de su morada, lejos del cielo y de su luz y en consecuencia escondida en los oscuros abismos de la tierra.

Sin embargo, no se ha presentado ninguna razón convincente para aceptar una interpretación metafórica con preferencia al significado más natural de las palabras de la Escritura.

Por lo tanto, los teólogos generalmente aceptan la opinión de que el infierno está realmente dentro de la tierra.

La Iglesia no ha decidido nada sobre este tema; por eso podemos decir que el infierno es un lugar definido; pero donde está, no lo sabemos.

No debemos preguntar dónde está el infierno, sino cómo debemos escapar “(en Rom., Hom. Xxxi, n. 5, en PG, LX, 674).

San Agustín dice:” Es mi opinión que la naturaleza del fuego del infierno y la ubicación del infierno no son conocidos por nadie a menos que el Espíritu Santo se lo haya dado a conocer mediante una revelación especial “.

En otro lugar expresa la opinión de que el infierno está debajo de la tierra ( Retraiga., II, xxiv, n. 2 en PL, XXXII, 640) San Gregorio Magno escribió: ” No me atrevo a decidir esta pregunta.

Algunos pensaron que el infierno está en algún lugar de la tierra; otros creen que está debajo de la tierra.

Existencia del infierno
Hay un infierno, es decir, todos los que mueren en pecado mortal personal, como enemigos de Dios e indignos de la vida eterna, serán severamente castigados por Dios después de la muerte.


Explicación de el infierno – Padre Jose Antonio Fortea

La existencia del infierno es, por supuesto, negada por todos aquellos que niegan la existencia de Dios o la inmortalidad del alma.

Así, entre los judíos, los saduceos, entre los gnósticos, los seleucianos y, en nuestro tiempo, materialistas, panteístas, etc., niegan la existencia del infierno.

Pero aparte de esto, si nos abstraemos de la eternidad de los dolores del infierno, la doctrina nunca ha encontrado ninguna oposición digna de mención.

La existencia de el infierno se prueba ante todo de la Biblia.

Dondequiera que Cristo y los Apóstoles hablan de el infierno, presuponen el conocimiento de su existencia ( Mateo 5:29; 8:12; 10:28; 13:42; 25:41, 46; 2 Tesalonicenses 1: 8; Apocalipsis 21: 8,etc.)

También los Padres, desde los primeros tiempos, son unánimes en enseñar que los malvados serán castigados después de la muerte.

Y como prueba de su doctrina apelan tanto a la Escritura como a la razón. 

(Ver Davis, “Ad Eph.” 5, 16 “mártires s. Polycarp”, II, II, 3; XI, n. 2, Justin, “Apol.”, 2, n. 8 Ver, PG, 6 458; Atenagora “el resurr. Mort.” XIX, en PG 6, 1011; Ireneo, 

Contra las Herejías V.27.2; Tertuliano, “Adv . Marc. “, I, c. Xxvi, en PL, IV, 277).

La Iglesia profesa su fe en el Credo Atanasio: ” Los que hicieron el bien irán a la vida eterna, y los que hicieron el mal al fuego eterno “.

La Iglesia ha definido repetidamente esta verdad, por ejemplo, en la profesión de fe realizada en el Segundo Concilio de Lyon (Denz., N. 464) y en el Decreto de Unión en el Concilio de Florencia (Denz., N. 693).

Las almas de aquellos que parten en pecado mortal, o solo en pecado original, descienden inmediatamente al infierno, para ser visitadas, sin embargo, con castigos desiguales.

Si nos abstraemos de la eternidad de su castigo, la existencia del infierno se puede demostrar incluso a la luz de la mera razón.

En su santidad y justicia, así como en su sabiduría, Dios debe vengar la violación del orden moral de manera tal de preservar, al menos en general, alguna proporción entre la gravedad del pecado y la severidad del castigo.

Pero es evidente por experiencia que Dios no siempre hace esto en la tierra; por lo tanto infligirá castigo después de la muerte.

Además, si todos los hombres estuvieran completamente convencidos de que el pecador no debería temer ningún tipo de castigo después de la muerte, el orden moral y social se vería seriamente amenazado.

Esto, sin embargo, la sabiduría divina no puede permitir.

Nuevamente, si no hubiera una retribución más allá de lo que tiene lugar ante nuestros ojos aquí en la tierra, deberíamos considerar a Dios extremadamente indiferente al bien y al mal, y de ninguna manera podríamos explicar su justicia y santidad.

Tampoco se puede decir: los malvados serán castigados, pero no por ninguna imposición positiva: porque la muerte será el final de su existencia o, al perder la rica recompensa del bien, disfrutarán de un menor grado de felicidad.

Estos son subterfugios arbitrarios y vanos, no respaldados por ninguna razón sólida.

El castigo positivo es la recompensa natural del mal.

Además, la debida proporción entre el demérito y el castigo sería imposible por una aniquilación indiscriminada de todos los malvados.

Y finalmente, si los hombres supieran que sus pecados no serán seguidos por sufrimientos, la mera amenaza de aniquilación en el momento de la muerte.

Y aún menos la posibilidad de un grado de bienaventuranza algo menor, no sería suficiente para disuadirlos de pecar.

Tampoco se puede decir: los malvados serán castigados, pero no por ninguna imposición positiva: porque la muerte será el final de su existencia o, al perder la rica recompensa del bien, disfrutarán de un menor grado de felicidad.

Estos son subterfugios arbitrarios y vanos, no respaldados por ninguna razón sólida. 

Además, la razón entiende fácilmente que en la próxima vida los justos serán felices como recompensa de su virtud.

Pero el castigo del mal es la contrapartida natural de la recompensa de la virtud.

Por lo tanto, también habrá castigo por el pecado en la próxima vida.

En consecuencia, encontramos entre todas las naciones la creencia de que los malhechores serán castigados después de la muerte.

Esta convicción universal de la humanidad es una prueba adicional de la existencia del infierno.

Porque es imposible que, con respecto a las cuestiones fundamentales de su ser y su destino, todos los hombres caigan en el mismo error.

De lo contrario, el poder de la razón humana sería esencialmente deficiente, y el orden de este mundo estaría excesivamente envuelto en misterio.

Sin embargo, esto es repugnante tanto para la naturaleza como para la sabiduría del Creador.

Eternidad de el infierno
Muchos admiten la existencia del infierno, pero niegan la eternidad de su castigo.

Los condicionalistas sostienen solo una hipotética inmortalidad del alma y afirman que después de sufrir una cierta cantidad de castigo, las almas de los impíos serán aniquiladas.

Entre los gnósticos, los valentinianos sostuvieron esta doctrina, y más tarde también Arnobio, los socinianos, muchos protestantes tanto en el pasado como en nuestros propios tiempos, especialmente en los últimos tiempos.

Los universalistas enseñan que, al final, todos los condenados, al menos todas las almas humanas, alcanzarán la bienaventuranza (apokatastasis ton panton, restitutio omnium, según Orígenes).

Este era un principio de los origenistas y misericordiosos de los que habla San Agustín (Ciudad de Dios XXI.18).

Hubo adherentes individuales de esta opinión en cada siglo, por ejemplo, Scotus Eriugena; en particular.

La Santa Biblia es bastante explícita al enseñar la eternidad de los dolores del infierno.

Los tormentos de los condenados durarán por los siglos de los siglos ( Apocalipsis 14:11; 19: 3; 20:10 ).

Son eternos como lo son las alegrías del cielo ( Mateo 25:46 ). De Judas, Cristo dice: ” sería mejor para él, si ese hombre no hubiera nacido ” ( Mateo 26:24 ).

Pero esto no habría sido cierto si Judas fuera alguna vez liberado del infierno y admitido a la felicidad eterna.

Nuevamente, Dios dice de los condenados: ” Su gusano no morirá, y su fuego no se apagará ” ( Isaías 66:24; Marcos 9:43, 45, 47 ).

El fuego de el infierno se llama repetidamente eterno e insaciable.

La ira de Dios permanece sobre los condenados (Juan 3:36 ); son vasos de ira divina ( Romanos 9:22 ); no poseerán el Reino de Dios ( 1 Corintios 6:10; Gálatas 5:21), etc.

Las objeciones aducidas por las Escrituras contra esta doctrina no tienen tanto sentido que no valen la pena discutirlas en detalle.

La enseñanza de los padres de la iglesia, no es menos clara y decisiva (cf. Patavius, “De Angelis”, III, viii).

Simplemente recordamos el testimonio de los mártires que a menudo declararon que estaban contentos de sufrir un dolor de corta duración para escapar de los tormentos eternos; por ejemplo, “Martyrium Polycarpi”, c. ii (cf. Atzberger, “Geschichte”, II, 612 sqq.).

Es cierto que Orígenes cayó en error en este punto; pero precisamente por este error fue condenado por la Iglesia (Canones adv. Origenem ex Justiniani libro adv. Origen., can. ix; Hardouin, III, 279 E; Denz., n. 211).

En vano se hicieron intentos para socavar la autoridad de estos cánones (cf. Dickamp, ​​”Die origenistischen Streitigkeiten”, Münster, 1899, 137).

Además, incluso en Orígenes, encontramos la enseñanza ortodoxa sobre la eternidad de los dolores del infierno; porque en sus palabras el cristiano fiel fue una y otra vez victorioso sobre el filósofo que duda.

La Iglesia profesa su fe en la eternidad de los dolores del infierno en términos claros en el Credo Atanasio (Denz., Nn. 40), en decisiones doctrinales auténticas (Denz, nn. 211, 410, 429, 807, 835, 915) y en innumerables pasajes de su liturgia; ella nunca reza por los condenados.

Por lo tanto, más allá de la posibilidad de duda, la Iglesia enseña expresamente la eternidad de los dolores del infierno como una verdad de fe que nadie puede negar o cuestionar sin una herejía manifiesta.

Porque en sus palabras el cristiano fiel fue una y otra vez victorioso sobre el filósofo que duda.

 Pero, ¿cuál es la actitud de la mera razón hacia esta doctrina?

Así como Dios debe designar un término fijo para el momento del juicio, después del cual el justo entrará en la posesión segura de una felicidad que nunca más se perderá en toda la eternidad.

Así también es apropiado que después del vencimiento de ese término el los malvados serán separados de toda esperanza de conversión y felicidad.

Porque la malicia de los hombres no puede obligar a Dios a prolongar el tiempo señalado de libertad condicional y otorgarles una y otra vez, sin fin, el poder de decidir su suerte para la eternidad.

Cualquier obligación de actuar de esta manera sería indigno de Dios.

Porque lo haría depender del capricho de la malicia humana, robaría sus amenazas en gran parte de su eficacia y ofrecería el alcance más amplio y el mayor incentivo para la presunción humana.

Dios realmente ha designado el final de esta vida presente, o el momento de la muerte, como el término de la libertad condicional del hombre.

Porque en ese momento tiene lugar en nuestra vida un cambio esencial y trascendental.

Desde el estado de unión con el cuerpo, el alma pasa a una vida aparte.

Ningún otro instante claramente definido de nuestra vida es de igual importancia.

Por lo tanto, debemos concluir que la muerte es el final de nuestra prueba.

Porque se cumple que nuestra prueba debería terminar en un momento de nuestra existencia tan prominente y significativo como para que cualquier hombre lo perciba fácilmente.

En consecuencia, es la creencia de todas las personas que la retribución eterna se reparte inmediatamente después de la muerte.

Esta convicción de la humanidad es una prueba adicional de nuestra tesis.

Finalmente, la preservación del orden moral y social no estaría suficientemente prevista si los hombres supieran que el tiempo del juicio continuaría después de la muerte.

Una creencia de algunos es la objeción hecha de que no hay proporción entre el breve momento de pecado y un castigo eterno.

¿Pero por qué no? Ciertamente admitimos una proporción entre una buena acción momentánea y su recompensa eterna, no, es cierto, una proporción de duración, sino una proporción entre la ley y su sanción apropiada.

Nuevamente, el pecado es una ofensa contra la autoridad infinita de Dios, y el pecador es de alguna manera consciente de esto, aunque de manera imperfecta.

En consecuencia, hay en el pecado una aproximación a la malicia infinita que merece un castigo eterno.

Finalmente, debe recordarse que, aunque el acto de pecar es breve, la culpa del pecado permanece para siempre; porque en la próxima vida el pecador nunca se aleja de su pecado por una conversión sincera.

Se objeta además que el único objeto de castigo debe ser reformar al malhechor.

Esto no es verdad. Además de los castigos infligidos por corrección, también hay castigos por la satisfacción de la justicia.

Pero la justicia exige que quien se aparte del camino correcto en su búsqueda de la felicidad no la encuentre, sino que la pierda.

La eternidad de los dolores del infierno responde a esta demanda de justicia.

Y, además, el miedo al infierno realmente disuade a muchos del pecado; y así, en la medida en que Dios lo amenace, el castigo eterno también sirve para la reforma de la moral.

Pero si Dios amenaza al hombre con los dolores del infierno, también debe llevar a cabo Su amenaza si el hombre no la escucha evitando el pecado. pero lo pierdes.

La eternidad de los dolores del infierno responde a esta demanda de justicia.

Dios no solo es infinitamente bueno, es infinitamente sabio, justo y santo.

Nadie es arrojado al infierno a menos que lo haya merecido total y completamente.

El pecador persevera para siempre en su disposición malvada.
Características de los dolores del infierno.

Los dolores del infierno difieren en grado según el demérito.

Esto es válido no solo para el dolor de los sentidos, sino también para el dolor de la pérdida.

Un odio más intenso hacia Dios, una conciencia más vívida del abandono total por la bondad divina, un deseo más inquieto de satisfacer el deseo natural de beatitud con cosas externas a Dios.

Un sentido más agudo de vergüenza y confusión ante la locura de haber buscado la felicidad. en el disfrute terrenal, todo esto implica como su correlación una separación más completa y más dolorosa de Dios.

Los dolores de el infierno son esencialmente inmutables; no hay intermedios temporales o aliviaciones pasajeras.

Unos pocos Padres y teólogos, en particular el poeta Prudencio, expresaron la opinión de que en determinados días.

Dios concede a los condenados un cierto respiro, y que además de esto, las oraciones de los fieles obtienen para ellos otros intervalos ocasionales de descanso.

La Iglesia nunca ha condenado esta opinión en términos expresos.

Pero ahora los teólogos son justamente unánimes al rechazarlo. Santo Tomás lo condena severamente (En IV Sent., Dist. Xlv, Q. xxix, cl. 1). [Cf. Merkle, “Die Sabbatruhe in der Hölle” en “Romische Quartalschrift” (1895), 489 sqq.

Sin embargo, los cambios accidentales en los dolores del infierno no están excluidos.

Por lo tanto, puede ser que el reprobado a veces esté más y a veces menos atormentado por su entorno.

Especialmente después del último juicio habrá un aumento accidental en el castigo; porque entonces a los demonios nunca más se les permitirá salir de los confines del infierno, sino que finalmente serán encarcelados por toda la eternidad.

Y las almas reprobadas de los hombres serán atormentadas por la unión con sus cuerpos horribles.

El infierno es un estado de la desgracia más grande y más completa, como es evidente por todo lo que se ha dicho.

Los condenados no tienen ningún tipo de alegría, y sería mejor para ellos no haber nacido ( Mateo 26:24).

No hace mucho, Mivart (El siglo XIX, diciembre de 1892, febrero y abril de 1893) defendió la opinión de que los dolores de los condenados disminuirían con el tiempo.

Y que al final su suerte no sería tan extremadamente triste; que finalmente alcanzarían un cierto tipo de felicidad y preferirían la existencia a la aniquilación.

Y aunque continuarían sufriendo un castigo simbólicamente descrito como un fuego por la Biblia.

No odiarían a Dios por más tiempo, y los más desafortunados entre ellos serían más felices que muchos pobres en esta vida.

Es bastante obvio que todo esto se opone a las Escrituras y la enseñanza de la Iglesia.

Los artículos citados fueron condenados por la Congregación del Índice y el Santo Oficio los días 14 y 19 de julio de 1893 (cf. “Civiltà Cattolica”, I, 1893, 672).

Condenación eterna
Además de emplear los términos Hades y Gehenna , nuestro Señor habló de la condenación eterna mediante el uso de varias imágenes.

Permítanme mencionar brevemente algunos de estos.

En Mateo, las personas religiosas que profesaban la fe sin poseerla fueron expulsadas de la presencia de nuestro Señor ( 7:23 ).

Los apóstatas, en el siguiente capítulo de Mateo ( 8:12 ), fueron arrojados a la ” oscuridad exterior ” , donde habría ” llanto y crujir de dientes ” (véase también 22:13, 25:30 ).

En Mateo 10:28 , se dice que Dios es el que ” es capaz de destruir el alma y el cuerpo en el infierno.”

En el capítulo 13 del evangelio de Mateo, se encuentra otra referencia al castigo eterno:

el infierno

“Así será en el fin del mundo”.

Los ángeles saldrán y separarán a los impíos de entre los justos.

Y los echarán en el horno de fuego: allí será el lloro y el crujir de dientes”. Mateo 13: 49-50

En el capítulo 18: 6 de Mateo , nuestro Señor declaró que el castigo de alguien que hizo tropezar a un ” pequeño ” sería peor que colocar una piedra de molino alrededor de su cuello y ahogarlo.

En Marcos, ” el infierno ” se describe como un ” fuego insaciable ” ( 9:42, 43 ).

Jesús no fue el único en hablar del castigo eterno para los impíos.

Si bien rara vez empleaban los términos Hades o Gehenna, los escritores del Nuevo Testamento hablaban frecuentemente sobre el tema del juicio eterno.

A continuación se enumeran pasajes de los cuales estoy al tanto actualmente:
Hechos 2: Aquí, aunque no se menciona explícitamente, Pedro demostró que la fuerza del fenómeno de Pentecostés es un cumplimiento parcial de la profecía de Joel en el capítulo 2 .

El “día del Señor” fue un día de juicio, pero quien invoque el nombre del Señor sería salvo ( Joel 2: 31-32 ).

La audiencia de Pedro entendió que les estaba advirtiendo de la ira de Dios porque habían matado al Mesías de Dios.

Sobre ellos vendría la ira de Dios. No es de extrañar que gritaran: “Hermanos, ¿qué haremos?”( Hechos 2:37 ; cf. también 24:15 ).

Romanos 2: 5-10 – Pero según tu dureza y tu corazón impenitente, atesoras tu ira contra el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios.

Quién rendirá a cada hombre según sus obras.

Para ellos, de hecho, que de acuerdo con la paciencia en el buen trabajo, buscan la gloria, el honor y la incorrupción, la vida eterna.

Pero para los que son contenciosos y que no obedecen la verdad, sino que dan crédito a la iniquidad, la ira y la indignación.

Tribulación y angustia sobre cada alma del hombre que obra maldad, primero del judío y también del griego.

Pero gloria, honor y paz para todos los que hacen el bien, primero para los judíos y también para los griegos.

Romanos 6:23 – Porque la paga del pecado es muerte. Pero la gracia de Dios, vida eterna, en Cristo Jesús nuestro Señor.

2 Corintios 5: 10-11 Porque todos debemos manifestarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba las cosas propias del cuerpo, como lo ha hecho, ya sea bueno o malo.

Conociendo por lo tanto el temor del Señor, usamos la persuasión hacia los hombres; pero para Dios somos manifiestos.

Y confío también en que en sus conciencias somos manifiestos.

Me doy cuenta de que el contexto inmediato se refiere al hecho de que todos los verdaderos creyentes tendrán que rendir cuentas a Dios.

Pero también creo que el ” temor del Señor ” puede incluir la comprensión de que los no salvos deben soportar la ira de Dios, un fuerte incentivo al evangelismo.

Gálatas 6: 7-8 – No se dejen engañar, no se burlan de Dios.

Por lo que el hombre sembrará, eso también segará.

Porque el que siembra en su carne, de la carne también segará corrupción.

Pero el que siembra en el espíritu, del espíritu segará la vida eterna.

El principio subrayado aquí es que el juicio implica la cosecha de lo que hemos sembrado. ¡El pecado tiene consecuencias!

Filipenses 1:28 – Y en nada os aterroricen los adversarios, lo cual para ellos es causa de perdición, sino para vosotros de salvación, y esto de parte de Dios:

Filipenses 3: 19-21 – cuyo fin es la destrucción; cuyo Dios es su vientre; y cuya gloria está en su vergüenza; a quienes les importan las cosas terrenales.

Pero nuestra conversación es en el cielo; de donde también buscamos al Salvador, nuestro Señor Jesucristo.

Quien reformará el cuerpo de nuestra humildad, hecho semejante al cuerpo de su gloria, de acuerdo con la operación mediante la cual él también puede someter todas las cosas a sí mismo.

1 Tesalonicenses 5: 3, 9 – Porque cuando digan paz y seguridad; entonces la destrucción repentina vendrá sobre ellos, como los dolores sobre ella que está embarazada, y no escaparán.

Porque Dios no nos ha designado para ira, sino para la compra de la salvación por nuestro Señor Jesucristo,

2 Tesalonicenses 1: 6-10 – Al ver que es justo con Dios pagar tribulación a los que te molestan.

Y a ti que tienes problemas, descansa con nosotros cuando el Señor Jesús sea revelado desde el cielo, con los ángeles de su poder.

En una llama de fuego, que se venga de aquellos que no conocen a Dios y que no obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

¿Quién sufrirá el castigo eterno en la destrucción, del rostro del Señor y de la gloria de su poder?

Cuando vendrá a ser glorificado en sus santos, y a ser maravilloso en todos los que han creído; porque nuestro testimonio fue creído sobre ti en ese día.

Dos puntos significativos aquí son que los pecadores deben sufrir las consecuencias del mal que han perpetrado sobre los santos ( versículo 6 ), y que el infierno es la separación de Dios eternamente ( versículo 9 ).

Hebreos 6: 1-2 – Por lo tanto, dejando la palabra del comienzo de Cristo, pasemos a las cosas más perfectas, sin volver a sentar las bases de la penitencia de las obras muertas, y de la fe hacia Dios, de la doctrina de los bautismos, y imposición de manos, y de la resurrección de los muertos, y del juicio eterno.

Hebreos 10:27, 29, 39 – Pero una cierta expectativa terrible de juicio, y la furia de un fuego que consumirá a los adversarios.

¿Cuánto más, crees que merece peores castigos, que ha pisoteado al Hijo? de Dios, y ha estimado la sangre del testamento inmundo, por el cual fue santificado, y ha ofrecido una afrenta al Espíritu de gracia?

Pero no somos hijos de retirarse a la perdición, sino de fe a la salvación. del alma.

Santiago 4:12 : hay un legislador y un juez que puede destruir y entregar.
2 Pedro 2: 4-9, 12, 17 – Porque si Dios no escatimó a los ángeles que pecaron, sino que los libró, arrastrados por cuerdas infernales al infierno inferior, a tormentos, para ser reservados al juicio.

Y no escatimó el mundo original, sino que preservó a Noé, la octava persona, el predicador de justicia, trayendo el diluvio sobre el mundo de los impíos.

Y reduciendo a cenizas las ciudades de los sodomitas y de los gomorritas, los condenó a ser derrocados, lo que los convirtió en un ejemplo para aquellos que deberían actuar malvadamente.

Y entregó a Lot, oprimido por la injusticia y la conversación lasciva de los malvados.

Porque a la vista y al oído era justo: habitaba entre ellos, que día a día molestaban al alma justa con obras injustas.

El Señor sabe cómo liberar a los piadosos de la tentación, pero reservar a los injustos hasta el día del juicio para ser atormentados, pero estos hombres, como bestias irracionales,

Apocalipsis 14: 9-11 – Y el tercer ángel los siguió, diciendo en voz alta: Si alguno adora a la bestia y su imagen, y recibe su carácter en la frente o en la mano.

También beberá del vino de la ira de Dios, que se mezcla con vino puro en la copa de su ira, y será atormentado con fuego y azufre a la vista de los santos ángeles y a la vista del Cordero.

Y el humo de sus tormentos ascenderá por los siglos de los siglos: ni descansaron día ni noche, los que adoraron a la bestia y su imagen, y el que recibe el carácter de su nombre.

Apocalipsis 20: 12-15 – Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie en la presencia del trono, y se abrieron los libros; y se abrió otro libro, que es el libro de la vida; y los muertos fueron juzgados por aquellas cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras.

Y el mar entregó a los muertos que estaban en él, y la muerte y el infierno entregaron a los muertos que estaban en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras.

Y el infierno y la muerte fueron arrojados al estanque de fuego.

Esta es la segunda muerte. Y el que no fue hallado escrito en el libro de la vida, fue arrojado al estanque de fuego.

Apocalipsis 21: 8 – Pero los temerosos e incrédulos, y los abominables, y asesinos, y prostitutas, hechiceros e idólatras, y todos los mentirosos, tendrán su porción en la piscina que arde con fuego y azufre, que es la segunda muerte.

Intentando reunir todos los datos bíblicos, podemos decir que el tormento eterno de uno está sellado para siempre en el momento de la muerte.

Las almas condenadas serán arrojadas al lago de fuego.

Están en constante y consciente agonía, que perdura por la eternidad.

No tendrán una segunda oportunidad para cambiar su estado.

Probablemente habrá dolor físico, pero seguramente habrá angustia mental de saber que están separados para siempre del Dios vivo y amoroso, a quien han rechazado.

Objeciones a la Doctrina del Castigo Eterno.
Dado que el infierno no es un tema popular, no nos sorprende encontrar hombres que se resisten y cuestionan cómo podría ser así.

Por lo tanto, es necesario considerar algunas de las principales y más frecuentes objeciones a la doctrina de la condenación eterna.

(1) El infierno es excesivamente duro.

Muchos se horrorizan cuando, en el Antiguo Testamento, Dios ordenó a los israelitas que aniquilaran a los cananeos, que habitaban la tierra que debían poseer (por ejemplo,

Deuteronomio 20: 17-18 ). ¿Cómo podría un Dios bueno y amoroso ordenar alguna vez tal matanza?

El mismo tipo de reacción se experimenta cuando los cristianos comienzan a hablar del infierno en términos bíblicos de tormento eterno e irreversible.

Para usar una frase constitucional bien conocida, tal destino es ” cruel e inusual. ” ¿Pero es?

Lo primero que debe señalarse es que tal reacción refleja en el crítico la incapacidad de ver el pecado en su verdadera luz.

Cuando decimos que el castigo no se ajusta al crimen, y si pensamos que el castigo es demasiado severo, hemos revelado que no tomamos el crimen lo suficientemente en serio.

Los cananeos, por ejemplo, eran tan malvados e inmorales que sus prácticas sexuales no podían describirse en este mensaje sin que algunos tropezaran (cf. Efesios 5:12 ).

Por lo tanto, era necesario destruir a toda criatura viviente, ya que incluso las bestias eran parte de su inmoralidad (cf. Levítico 20 , especialmente los versículos 15-16 ).

Detente y piensa por un momento. Suponga que el médico descubrió que tenía cáncer en el pie y le dijo que para salvar su vida, tendría que amputar.

Ahora sé que un pie es algo maravilloso, pero ¿crees que los médicos y el hospital son demasiado duros al insistir en que se corte?

Ciertamente no si eso significa que su vida puede ser salvada.

El cáncer espiritual del pecado, frecuente en los hombres, debe tratarse severamente porque es mortal.

Debemos aprender a ver el pecado como Dios lo ve, y luego no pensaremos que el infierno es demasiado cruel.

En segundo lugar, no entendemos adecuadamente a Dios.

Él no es una especie de blando celestial, que está tan lleno de amor que no puede tratar de tratar a los hombres con juicio.

Él es amor, pero también es un Dios de justicia e ira cuando se enfrenta al pecado.

Si su “dios” no odia el pecado y trata con él, su “dios” no es el Dios de la Biblia (cf. Nahúm 1: 2-8; Romanos 1:18; 2: 5; 5: 9; 12: 19; 1 Tesalonicenses 1:10; 2:16; 5: 9; Apocalipsis 6: 16ff .; 16:19, etc.).

Me parece interesante observar que las dos principales objeciones que los hombres tienen a la existencia de Dios se responden mutuamente.

Su primera objeción es: “ ¿Cómo puede haber un Dios cuando hay tanto mal?

El segundo es: ” ¿Cómo puede haber un Dios bueno que condene a hombres y mujeres a un infierno eterno?

“En la más simple de las explicaciones, debemos decir que hay un Dios bueno que ha permitido el mal y que ha elegido lidiar con ese mal mediante la condenación eterna”.

¿Cómo, puedo preguntar, puede Dios ser bueno y no tratar decisiva y justamente con el mal?

Finalmente, permítanme recordarles que la buena noticia del Evangelio es que el Señor Jesucristo tomó nuestro castigo salvado para nosotros por toda la eternidad en la cruz del Calvario.

Seguramente ha soportado nuestras dolencias y ha llevado nuestras penas: y lo hemos considerado como un leproso, y como uno golpeado por Dios y afligido.

Pero fue herido por nuestras iniquidades, fue herido por nuestros pecados: el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por sus contusiones fuimos sanados.

Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado, cada uno se ha desviado a su manera: y el Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros. 

Debido a que su alma ha trabajado, él verá y se llenará: por su conocimiento este mi siervo justo justificará a muchos, y él llevará sus iniquidades ( Isaías 53: 4-6, 11. Cf. también 2 Corintios 5:21 ; 1 Pedro 1: 22-25 ; Hebreos 9: 27-28 ).

Cualquier cosa que los hombres experimenten en el infierno, Jesucristo ya ha sufrido algo en el Calvario.

Esto significa que si bien el infierno es severo, no es más severo de lo requerido.

Y más que esto, dado que Cristo ya ha sufrido un tormento eterno para que no tengamos que soportar la pena del pecado, el infierno solo se requiere para aquellos que rechazan la salvación que ya logró Cristo.

(2) El infierno es injusto. Algunos de los que desafían la bondad de Dios debido a un infierno literal estarían dispuestos a admitir que todos los hombres, hasta cierto punto, son pecadores.

Pero se apresurarán a agregar que no todos somos igualmente pecaminosos.

Y eso, creo, es cierto. Sin embargo, el infierno no es un estado de miseria en el que todos los hombres sufren por igual.

Si esto fuera cierto, el infierno ciertamente parecería injusto.

¿Deberían los paganos en África ser juzgados con la misma intensidad, quienes nunca han escuchado el nombre de Cristo o el mensaje del evangelio?

Las Escrituras nos dicen que esto no será.
Y ese siervo que conocía la voluntad de su señor, y no se preparó a sí mismo, y no lo hizo según su voluntad, será golpeado con muchas llagas.

Pero el que no sabía, e hizo cosas dignas de franjas, será golpeado con pocas franjas.

Y a quien se le dé mucho, de él se le exigirá mucho; y a quien se han comprometido mucho, de él le exigirán más. Lucas 12: 47-48

¿Debería un hombre como Adolfo Hitler, responsable del asesinato de millones, sufrir el mismo tormento que un alemán incrédulo, que trató de salvar a la gente de la persecución y la muerte?

La escritura nos dice: “ Y el mar entregó a los muertos que estaban en él, y la muerte y el infierno entregaron a los muertos que estaban en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras ”( Apocalipsis 20:13 ; cf. también Romanos 1-3 ; 2 Tesalonicenses 1: 6 ; Apocalipsis 16: 5-6 ).

El infierno es solo una condena porque hay grados de tormento de acuerdo con la revelación recibida y las acciones de cada individuo.

Aquellos en el infierno son aquellos que rechazaron a Cristo y permanecieron en sus pecados.

La cantidad de tormento sufrido, sin embargo, depende del conocimiento rechazado y de los pecados que esas personas han cometido.

Algunos se apresuran a quejarse de que el infierno no es justo porque no se puede evitar.

Si creemos que Dios es soberano en el proceso de salvación, entonces Dios ha ofrecido que todos se salven a través de su llamado; depende de nosotros responder a esa llamada. Dios es soberano en el proceso de salvación.

Todos los que Él elija serán salvos, mientras que aquellos que Él rechace (por su propia voluntad) serán condenados para siempre:

El Señor hizo todas las cosas para sí mismo: los impíos también para el día malo. Proverbios 16: 4

Por eso tiene misericordia de quien quiera; y a quien quiera, endurece. 

¿Y si Dios, dispuesto a mostrar su ira y dar a conocer su poder, soportara con mucha paciencia vasijas de ira, preparadas para la destrucción, para poder mostrar las riquezas de su gloria en las vasijas de misericordia, que él ha preparado para gloria? Romanos 9:18, 22-23

No debemos negar que Dios debe elegir primero salvar, y luego, mediante Su proceso soberano, atraer a los perdidos hacia Sí.

Aparte de esto, nadie se salva. Sin embargo, debemos apresurarnos a decir que esta no es toda la historia.

El hombre es un pecador que merece la ira de Dios ( Romanos 3: 10-18 ).

Los que están condenados han recibido un llamado sobre Dios, que han rechazado voluntariamente (cf. Romanos 1-3 ).

La Biblia enseña claramente que el hombre sufre la ira de Dios porque se lo merece.

Y escuché al ángel de las aguas decir: Tú eres justo, oh Señor, quién eres y quién fuiste, el Santo, porque has juzgado estas cosas: porque han derramado la sangre de los santos y profetas, y has dado ellos sangre para beber; porque son dignos Apocalipsis 16: 5-6

Además de esto, el hombre sufre un tormento eterno porque ha elegido hacerlo.

El infierno no es solo Dios dando a los hombres lo que se merecen; Él les está dando lo que quieren.

Pero no son infracciones arbitrarias; representan, más bien, un crecimiento consciente en el estado en el que uno ha elegido estar.

El incrédulo ha preferido estar solo, sin Dios, desafiando a Dios, teniendo a Dios contra él, y tendrá su preferencia. Nadie está bajo la ira de Dios excepto aquellos que han elegido hacerlo.

Cuando decimos que el infierno es injusto, queremos decir que es injusto.

En efecto, estamos diciendo que Dios no solo está enviando a nadie al infierno.

Pero recordemos que la justicia es la razón por la que todos deberían ser condenados para siempre, aparte de Dios.

Cada vez que hacemos una súplica basada en la justicia, debemos ser conscientes de que es la justicia la que nos condena.

Solo la gracia salva a los hombres. Si es la justicia de Dios la que explica la razón de un infierno, es la gracia inescrutable de Dios la que proporciona un cielo para pecadores como tú y yo.

¿Qué hacer?
Debemos concluir que la doctrina de la condenación eterna es una que se enseña ampliamente en la Biblia, no tanto por el término Sheol como por muchos otros términos e imágenes.

Jesús habló de eso más que cualquier otro. Los apóstoles también advirtieron a los hombres de su certeza.

Cualquiera que crea que la Biblia es una palabra de Dios debe tomar en serio la doctrina del castigo eterno.

Permítanme sugerir varios niveles de aplicación que esta doctrina necesita.

Primero, si no crees en Dios a través de Jesucristo, la Biblia te insta a hacerlo sin demora:

Porque Dios amó tanto al mundo, como para dar a su Hijo unigénito; para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.

El que cree en él no es juzgado. Pero el que no cree, ya es juzgado: porque no cree en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Juan 3: 16-18

Y como está establecido que los hombres mueran una vez, y después de esto el juicio: Hebreos 9:27

Si confías en Jesucristo como tu sustituto, quién cargó con tus pecados y quién te ofrece su justicia, serás salvo de la ira venidera.

Pero si rechaza su obra en su nombre, será condenado en función de sus obras (Apocalipsis 20:13).

Los cristianos deben aprender a pensar en el infierno en los términos más amplios del juicio eterno.

El infierno es Gehenna, el lago de fuego, y muchas otras imágenes.

El tormento eterno fue enseñado más claramente por nuestro mismo Señor, quien soportó el tormento de la separación eterna de Dios por nosotros.

El infierno se describe por una amplia variedad de imágenes altamente figurativas, y aunque es un estado de existencia muy literal y doloroso, se debe esperar que sea una existencia más allá de nuestra capacidad actual de comprender, tal como debe ser el cielo.

Para el cristiano, la doctrina del juicio eterno debería ser un incentivo para la adoración y la alabanza.

La grandeza de nuestra salvación se mide por la grandeza del juicio del cual nuestro Señor nos ha liberado.

Siempre que contemplemos aquello de lo que fuimos salvos, debería inspirarnos a adorar a nuestro Gran Redentor, que cargó con las penas del infierno para que tengamos vida y esperanza en Él.

La doctrina de la condenación eterna debería hacer que el pecado se tome más en serio. Nuestro Señor murió por el pecado.

el infierno

El infierno estaba destinado al pecado. Nuestro Señor instó a sus discípulos a tomar en serio el pecado.

Donde su gusano no muere, y el fuego no se extingue. Y si tu pie te escandaliza, córtatelo.

Es mejor para ti entrar cojo en la vida eterna, que tener dos pies, para ser arrojado al infierno del fuego inextinguible: donde su gusano no muere, y el fuego no se extingue.

Y si tu ojo te escandaliza, sácalo. Es mejor para ti con un ojo entrar en el reino de Dios, que tener dos ojos para ser arrojados al infierno de fuego: donde su gusano no muere, y el fuego no se extingue. Marcos 9: 43-47

Nuestro Señor nos estaba instruyendo que el pecado conduce al juicio, y que se deben tomar todos los pasos necesarios para evitarlo, sin importar cuán doloroso o sacrificado sea.

El pecado en la vida del creyente no es menos ofensivo para Dios.

En cierto sentido, es una ofensa mayor, ya que el cristiano tiene el poder del Espíritu Santo para vencerlo (Romanos 8: 1-4).

Si el cristiano persiste en el pecado, refleja una actitud de frivolidad hacia el pecado, y peor que esto, estima ligeramente la muerte de Cristo por esos pecados.

La obra de Cristo en la cruz no se valora correctamente cuando el cristiano no está afligido por el pecado en su vida.

Dios debe entonces tratar con disciplina la rebelión voluntaria:
Es algo terrible caer en manos del Dios viviente. Hebreos 10:31

El juicio futuro pretende ser un incentivo para la pureza en la vida de los santos:

Pero el día del Señor vendrá como ladrón, en el cual los cielos pasarán con gran violencia, y los elementos se derretirán con calor, y la tierra y las obras que están en ella, serán quemadas.

Al ver entonces que todas estas cosas deben ser disueltas, ¿qué clase de personas deberían ser en una conversación sagrada y divina?

¿Esperando y apresurándose a la venida del día del Señor, por el cual los cielos que están ardiendo se disolverán, y los elementos se derretirán con el calor ardiente? 2 Pedro 3: 10-12

Finalmente, la doctrina del juicio eterno debería motivar al cristiano a tomar en serio la evangelización.

Si los hombres y las mujeres van a pasar la eternidad en tormento, aparte del Dios viviente, es imperativo advertirles del peligro en el que se encuentran.

Como lo expresó el apóstol Pablo: Conociendo, por lo tanto, el temor del Señor, usamos persuasión a los hombres (2 Corintios 5:11).

Y cuando compartimos las buenas nuevas del evangelio, no omitamos el hecho fundamental del juicio eterno, ya que es sobre esto que el Espíritu de Dios dará testimonio, convenciendo a los perdidos del peligro inminente de la incredulidad:

Y cuando él venga, convencerá al mundo del pecado, de la justicia y del juicio.

Del pecado: porque no creyeron en mí. Y de justicia: porque voy al Padre; y ya no me verás más.

Y de juicio: porque el príncipe de este mundo ya es juzgado. Juan 16: 8-11

Más sobre el infierno
Tal vez, en lugar de hablar de ira, debería usarse otro término teológico y bíblico, familiar para prácticamente todos, el infierno.

El hombre moderno podría haber avanzado en muchas áreas, pero aún muestra una predilección por el uso de la palabra en una variedad de formas, asombrando tanto la imaginación lingüística que se acerca al estado de ser la palabra universal en nuestro discurso.

El infierno es el tipo de tema que se obliga a la mayoría de las discusiones sobre religión.

En algún lugar escondido en los rincones de la mente humana está la idea del infierno.

No creyentes no excluidos.

La forma en que las personas se mueven alrededor del inquietante cetro del príncipe del infierno, cuya presencia es más fiel que nuestras propias sombras, es afirmar que el infierno es algo que las personas crean para sí mismas en la tierra.

Este pensamiento se repite con fiel precisión donde la gente habla de religión.

Todo este asunto de contrarrestar “el infierno en la tierra”no es más que silbar en la oscuridad.

El hombre ha creado muchos” infiernos “para sí mismo en esta tierra.

Llamar a un lugar o una situación” un infierno viviente “parece ser una expresión apropiada y apropiada.

Pero limitar el infierno a la tierra es realmente solo un juego que la gente juega.

La idea de el infierno en la tierra es mucho más tolerable que enfrentar el infierno después de la muerte.

El infierno en la tierra tiene que terminar. No se puede decir lo mismo con ninguna confianza sobre el infierno después de la muerte.

Un infierno después de esta vida es tan incómodo no solo para el hombre promedio sino también para muchos teólogos profesionales que muchas religiones han tratado de deshacerse de todo el asunto.

Los mormones enseñan que el hombre tiene otra oportunidad después de la vida.

Los testigos de Jehová, y son seguidos por muchos otros a este respecto, enseñan que la aniquilación y no el infierno es el destino de aquellos que no siguen sus doctrinas.

La aniquilación o el regreso a la inexistencia es preferible a la existencia tortuosa del infierno.

Jesús incluso dijo de Judas, mientras pensaba en su destino en el infierno, que hubiera sido mejor si ese discípulo traidor nunca hubiera nacido.

Muchos teólogos en los últimos 200 años han influido en las principales denominaciones con sus ideas de que el infierno no tiene existencia real sino que pertenece a los inventos de la imaginación creativa del hombre.

Muchos híbridos de este tipo de pensamiento se pueden encontrar fácilmente. Una de las más populares es que Dios es tan amoroso que difícilmente responsabilizaría a los hombres por sus errores.

En este tipo de pensamiento, Jesús muere no para quitar el pecado y sus terribles consecuencias, sino para aliviar la conciencia de culpa del hombre.

Jesús muere para mostrarle al hombre que todo está bien. Su muerte es apenas más que una lección objetiva.

Para otros, el infierno es simplemente un símbolo de la alienación de los hombres de Dios o de los demás.

En el peor de los casos, “el infierno es otra gente ” .
La ira de Dios (también conocida como el infierno): la realidad general.

En todas partes de nuestro Nuevo Testamento, la ira o el enojo personal de Dios por el pecado está escrito en mayúsculas.

Es el telón de fondo sin el cual la misión de Jesús nunca se puede entender.

El mensaje angelical a José sobre el Hijo de María dice que el Niño salvará a Su pueblo de sus pecados.

Esto no significa que con la aparición de Jesús, la gente dejará de pecar.

Significa que Él los salvará de las consecuencias infernales de su pecado.

El pecado conlleva la idea de la pena, la responsabilidad del castigo.

Es la pena del pecado lo que asusta a las personas. Esto los motiva a meter el infierno debajo de la alfombra o cambiarlo por algo menos desagradable.

La muerte y el infierno son las últimas penas del pecado.

El Código Mosaico, especialmente como se encuentra en los Libros de Éxodo y Deuteronomio , prescribe penas específicas por pecados específicos.

Para nosotros, que somos eliminados por el tiempo y la cultura de los antiguos israelitas, la cadencia del pecado y el castigo puede ser poco interesante e inapropiada.

Aún así, Dios estaba enseñando la lección con palabras fuertes y claras de que el pecado es una verdadera ofensa para Él y que la pena debe ser extraída.

Si lo evitamos, lo hacemos solo por un tiempo. La pena del pecado es inevitable.

La culpa del pecado tiene más realidad que un trastorno psicológico.

Los judíos en la época de Jesús eran muy conscientes de la relación de causa y efecto entre el pecado y el castigo.

En un momento, sus discípulos le preguntaron a Jesús si la ceguera de cierto hombre era causada por su propio pecado o el de sus padres.

Habían interpretado la ceguera del hombre, correcta o incorrectamente, como una pena por un pecado específico que estaban tratando de identificar.

El Libro de Job es una serie de conversaciones que discuten sobre el pecado que Job había hecho para ganar tales calamidades.

La relación entre el pecado y la ira de Dios, ya que se manifiesta en castigos específicos y el castigo más general del infierno, da un significado esencial a la muerte de Jesús.

Muchos han ofrecido otras explicaciones para la muerte de Jesús.

Aquí hay varios ejemplos: Jesús murió para mostrarnos que Dios no está enojado y que no tenemos que temer a la muerte, incluso a los más tortuosos.

Jesús murió porque las fuerzas de ocupación romanas lo consideraban un insurreccionista; Jesús murió porque amenazó con destruir el establecimiento eclesiástico.

Jesús murió porque interpretó esto como su destino; Era lo inevitable.

A esto se podrían agregar muchas otras explicaciones.

Estas opiniones, algunas que contienen quizás incluso más que un grano de verdad, no deberían ocultar la verdadera causa de su muerte, la ira de Dios sobre el pecado como Dios lo puso sobre Jesús.

El concepto de ira en la predicación de Juan y Jesús

Antes de que Jesús comenzara su ministerio público, Juan el Bautista, el precursor de Jesús, predicó sobre la ira de Dios de tal manera que recordó a la gente la predicación de muchos de los profetas del Antiguo Testamento, especialmente Elías.

Hombres como Elijah se asociaron con la destrucción del Reino de Israel, las Diez Tribus, por los asirios, y la deportación de Judá por los babilonios.

El suyo era un mensaje con dientes y no había duda en la mente de la gente de que cuando Dios habló su mensaje de ira a través de sus profetas, ¡realmente lo decía en serio!

No es de extrañar que cuando Juan apareció en el desierto alrededor del Jordán hubo un éxodo masivo que cruzó los límites denominacionales de esa época.

Los judíos no podían olvidar que sus hermanos en el norte habían sido retirados de la presencia de Dios por exportación permanente y que su propia ciudad capital de Jerusalén había sido reducida a cenizas por hordas extranjeras alrededor del año 600 a. C.

Sus propios antepasados ​​se habían visto obligados a vivir en Babilonia

Juan inmediatamente sospechó los motivos de los que acudieron al río para bautizarse.

¿Venían al bautismo porque creían sinceramente que habían ofendido a Dios por sus vidas? ¿O fue solo una póliza de seguro contra el exterminio divino?

El ardiente predicador apenas los saludó con los brazos abiertos.

Aquí había una “congregación” que exigía más del solicitante que firmar una tarjeta amarilla profesando que ama sinceramente al Señor Jesús.

Los llamó serpientes, hijos no de Dios, sino de esa criatura en la que Satanás se había encarnado.

Más tarde, Jesús los llamó serpientes directamente a la cara.

La gente no es “simplemente mala”. Son agentes de Satanás; y la ira de Dios se centra en la persona y en su lealtad a Satanás.

Cuando aparece la ira de Dios, todas las relaciones de estatus desaparecen.

Los hijos de Abraham pueden ser reemplazados por piedras.

Tienen las marcas de religiosidad en lo que respecta a los hombres, pero con Dios se han registrado solo negativamente.

Se dirigen al fuego.
Nos guste o no, la ira de Dios está asociada con el fuego. No es de extrañar que una expresión común en inglés indique la intensidad del calor con las palabras: “caliente como el infierno”.

Tanto Juan como Jesús usan la palabra fuego para expresar el disgusto escatológico final de Dios sobre la rebelión del hombre.

Sin embargo, el pensamiento no es nuevo con ellos. En los salmos del Antiguo Testamento, por ejemplo, arde la ira de Dios. Sofonías declara que “en el fuego de su ira celosa se consumirá toda la tierra”.

Malaquías compara el día del juicio con el calor de un horno en llamas.

Cuando se usa fuego de la ira de Dios, significa la destrucción o eliminación de lo que Dios considera ofensivo para Él.

Juan introdujo el concepto de “fuego” de la ira de Dios en la predicación del Nuevo Testamento.

Los árboles cortados enfrentaron una mayor destrucción en el fuego.

Tan ardiente como era Juan, prometió que el mensaje de Jesús sería aún más severo.

Juan predicó sobre el fuego, pero Jesús quemaría a todos los que se oponen a Él con lo que Juan llama “el fuego insaciable”. Jesús estuvo a la altura de todas las expectativas de Juan.

La cizaña, las personas que tienen las marcas de los cristianos pero realmente no lo son, se consignan al fuego.

A los que no han hecho el bien a los hermanos de Jesús se les dice que vayan al fuego eterno.

Chorazin y Capernaum enfrentarán un destino peor que el de Sodoma.

Esa ciudad con Gomorra fue literalmente quemada viva por el fuego en los días de Abraham.

Algunos arqueólogos afirman que estas dos ciudades antiguas yacen bajo el Mar Muerto.

En la parábola de la boda fiesta para el hijo del rey, los que rechazan la invitación tienen sus ciudades quemadas.

Dicha predicación no fue desperdiciada en los judíos.
El fuego no es la única forma en que la ira de Dios se describe en el Nuevo Testamento.

Igualmente efectiva es la idea de separación de Dios. Juan les dijo a los fariseos y saduceos que sin un cambio sincero en sus vidas, serían separados del pueblo de Dios a pesar de su relación de sangre con Abraham.

Los trabajadores en la parábola de la viña reciben un boleto de ida de su posesión, casi al estilo de la salida de Adán y Eva del jardín de Edén.

Aquellos que no han actuado positivamente ante el menor de los hermanos de Jesús escuchan el espantoso veredicto.

Las parábolas de la red y la cizaña enseñan la misma lección: separación de los justos de Dios.

El fuego de el infierno, lo que sea que implique, no proporciona luz.

Ya en el Antiguo Testamento, el día del juicio escatológico del Señor es uno de “oscuridad profunda”.

Los gentiles creyentes toman el sol con Abraham y los patriarcas en la luz eterna.

Los judíos incrédulos, a quienes Jesús llama los “hijos del reino “, serán arrojados a la oscuridad exterior.

El invitado sin la prenda de la boda se enfrenta a una condena similar.

Quizás la característica más incómoda de la ira de Dios es su calidad eterna.

Muchas personas han tratado de evitar esto. Sin embargo, la predicación de Jesús deja pocas dudas sobre la calidad duradera del infierno.

Jesús nunca habla de la segunda oportunidad. El fuego que arde no se apaga.

El principal agente de Dios para llevar a cabo su ira y manejar el infierno es Satanás y los ángeles rebeldes.

Todos los que se han rebelado contra Dios o que se han negado a arrepentirse se merecen.

La presencia de filósofos malvados ha tratado de explicarlo, pero sin éxito.

La Biblia lo explica como el acto traidor de hombres y ángeles, los cuales fueron hechos como Dios mismo y a quienes Dios incluso había confiado.

Por extraño que parezca, Dios usa a su oponente más eminente, Satanás, para ejecutar la ira y el juicio.

Él es, pues, un instrumento en la mano de Dios y bajo su control.

Se podrían decir muchas otras cosas sobre la ira de Dios, pero algunas de sus características principales según la predicación de Juan y Jesús se pueden resumir aquí: está asociado con el fuego. Implica la separación de Dios y su pueblo elegido.

Oculta a sus víctimas con una eterna mortaja de oscuridad.

Nunca termina Satanás es activo en llevar a cabo la ira de Dios.

Solo cuando la ira de Dios se entiende en términos tan fuertes, la tarea de Jesús de Nazaret se vuelve más clara: ninguna palabra puede describir adecuadamente la ira de Dios.

En relación con las palabras de Juan, Jesús dice que toda justicia debe cumplirse.

En su bautismo, Jesús se pone en el lugar de los pecadores. No solo hace lo que deberían haber hecho, sino que sufre las penalidades por lo que han hecho.

Jesús dice que toda justicia debe cumplirse. En su bautismo, Jesús se pone en el lugar de los pecadores.

No solo hace lo que deberían haber hecho, sino que sufre las penalidades por lo que han hecho. Jesús dice que toda justicia debe cumplirse.

En su bautismo, Jesús se pone en el lugar de los pecadores.

No solo hace lo que deberían haber hecho, sino que sufre las penalidades por lo que han hecho.

el santo rosarioNUEVO – ÚNICO – Medjugorje Rosario Católico.
El rosario mide 45 centímetros (17,7 ”) de largo y el rosario se puede usar como collar.
En la intersección del rosario hay un medallón de Nuestra Señora de Medjugorje.
En el otro lado de la cruz y la intersección, escribe Medjugorje y la fecha en que Nuestra Señora vino a Medjugorje por primera vez.
Tarjeta sagrada de regalo cuyo propósito es ser bendecido y llevado en una billetera como protección de Dios.

También te puede interesar bajarte los libros gratis del padre Jose Antonio Fortea

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Compartir