31/03/2023
San Jo

San José

()

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

“San José, José, hijo de David, no temas recibir a María, como tu esposa, pues el hijo que espera viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque el salvará a su pueblo de los pecados.

Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había anunciado el profeta: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel, (que significa Dios con nosotros (Isaías 7-14).

Cuando José se despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado: recibió a su esposa y, sin tener relaciones conyugales, ella dio a luz un hijo, al que José puso por nombre Jesús. (San Mateo 1,20-25)

San José

Dios, en su providente sabiduría, para realizar el plan de la salvación, asignó a José de Nazaret.

San José y el niño Jesús
San Jose y el niño Jesús

“Hombre justo” (Mateo 1,19), esposo de la Virgen María (Lucas 1,27), una misión particularmente importante: introducir legalmente a Jesús en la estirpe de David.

De la cual, según la promesa (2 Samuel 7,5-16; 1 Crónicas 17,11-14), debía nacer el Mesías Salvador, y hacer de padre y protector para Él.

En virtud de esta misión, san José interviene activamente en los misterios de la infancia del Salvador: recibió de Dios la revelación del origen divino de la maternidad de María (Mateo 1,20-21).

Y fue testigo privilegiado del nacimiento de Cristo en Belén (Lucas 2,6-7), de la adoración de los pastores (Lucas 2,15-16) y del homenaje de los Magos venidos de Oriente (Mateo 2,11).

Cumplió con su deber religioso respecto al Niño, al introducirlo mediante la circuncisión en la alianza de Abraham (Lucas 2,21).

Y al imponerle el nombre de Jesús (Mateo 1,21); según lo prescrito en la Ley, presentó al Niño en el Templo, lo rescató con la ofrenda de los pobres (Lucas 2,22-24; Éxodo 13,2.12-13).

Y, lleno de asombro, escuchó el cántico profético de Simeón (Lucas 2,25-33); protegió a la Madre y al Hijo durante la persecución de Herodes, refugiándose en Egipto (Mateo 2,13-23).

San José
La Sagrada Familia

Se dirigía todos los años a Jerusalén con la Madre y el Niño, para la fiesta de Pascua.

Y sufrió, turbado, la pérdida de Jesús, a sus doce años, en el Templo (Lucas 2,43-50).

Vivió en la casa de Nazaret, ejerciendo su autoridad paterna sobre Jesús, que le estaba sometido (Lucas 2,51), instruyéndolo en la Ley y en la profesión de carpintero.

A lo largo de los siglos, especialmente en los tiempos más recientes, la reflexión eclesial ha puesto de manifiesto las virtudes de San José.

Entre las que destacan: la fe, que en él se traduce en adhesión plena y valerosa al designio salvífico de Dios.

Obediencia solícita y silenciosa ante las manifestaciones de su voluntad; amor y observancia fiel de la Ley, piedad sincera, fortaleza en las pruebas; el amor virginal a María, el debido ejercicio de la paternidad, el trabajo escondido.

La piedad popular comprende la validez y la universalidad del patrocinio de San José, “a cuya atenta custodia Dios quiso confiar los comienzos de nuestra redención” y “sus tesoros más preciados”.

Al patrocinio de San José se confían: toda la Iglesia, que el beato Pío IX quiso poner bajo la especial protección del santo Patriarca.

Los que se consagran a Dios eligiendo el celibato por el Reino de los cielos (Mateo 19,12).

Estos “en San José tienen…un modelo y un defensor de la integridad virginal”; los obreros y los artesanos, de los cuales el humilde carpintero de Nazaret.

Se considera un especial modelo; los moribundos, porque, según una piadosa tradición, San José fue asistido por Jesús y María, en la hora de su tránsito .

La Liturgia, al celebrar los misterios de la vida del Salvador, sobre todo los de su nacimiento e infancia,

Recuerda con frecuencia la figura y el papel de San José: en el tiempo de Adviento; en el tiempo de Navidad, especialmente en la fiesta de la Sagrada Familia; en la solemnidad del 19 de marzo; en la memoria del 1º de Mayo.

El nombre de San José aparece en el Communicantes del Canon Romano y en las Letanías de los Santos.

En la Recomendación de los moribundos se sugiere la invocación al santo Patriarca y, en la misma circunstancia.

La comunidad ora para que el alma del difunto, que ha partido ya de este mundo, encuentre su morada “en la paz de la santa Jerusalén, con la Virgen María, Madre de Dios, con san José, con todos los Ángeles y los Santos”.

También en la piedad popular la veneración de san José tiene un amplio espacio.

En numerosas expresiones de genuino folclore; en la costumbre, establecida al menos desde el siglo XVII, de dedicar los miércoles al culto de san José.

Costumbre sobre la que se desarrollan algunos ejercicios de piedad como los Siete miércoles en su honor; en las jaculatorias que brotan de los labios de los fieles, en oraciones, como la compuesta por el Papa León XIII, Ad te, beato José,

Que no pocos fieles recitan diariamente; en las Letanías de San José, aprobadas por san Pío X; en el ejercicio de piedad de la corona de los Siete dolores y los siete gozos de San José.

El hecho de que la solemnidad de San José (19 de marzo) caiga en Cuaresma, en la que la Iglesia se dedica totalmente a la preparación bautismal y a la memoria de la Pasión del Señor.

Provoca ciertas dificultades de armonización entre la Liturgia y la piedad popular.

Por lo tanto, las prácticas tradicionales del “mes de San José” se deben poner en sintonía con el tiempo litúrgico.

La renovación litúrgica ha conseguido que el significado del periodo cuaresmal sea más profundo en los fieles.

Con las debidas adaptaciones en las expresiones de la piedad popular, se debe favorecer y difundir la devoción a San José.

Teniendo siempre presente “el insigne ejemplo… que va más allá de los diversos estados de vida y se propone a toda la comunidad cristiana, sea cual sea la condición y tareas de cada fiel”.

 *También te puede interesar: El Padre Pío

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Compartir